Segura Psicólogos Sevilla | Consulta de psicólogos en Sevilla y Online
Segura Psicólogos Sevilla | Consulta de psicólogos en Sevilla y Online
40 reseñas de Google
Ivan Rios Vargas
Ivan Rios Vargas
29/03/2023
Extraordinario profesional el señor Segura. Todo un acierto cuando nos lo recomendaron. Desde la primera sesión, me sentí muy cómodo y en un ambiente seguro para abrirme y compartir mis preocupaciones. Diego demostró una gran empatía y habilidades para escuchar activamente, lo que me permitió sentir que estaba siendo realmente comprendido.
Rajveer Shah
Rajveer Shah
29/03/2023
Diego es una gran persona a la que le gusta ayudar a las personas a nivel personal. me ayudó mucho a lo largo de mi carrera y me preparó mentalmente para competir. Lo recomendaría
Ángel Talaverón
Ángel Talaverón
29/03/2023
Unos profesionales estupendos, cercanos, útil, dispuestos... estoy encantado con ellos, los recomiendo totalmente, a todas mis amistades que les ge recomendado mantienen terapia con ellos.
Vincenzo Fuentes
Vincenzo Fuentes
29/03/2023
Diego es una persona que te queda fácil hablar y te siente cómodo hablando con el. Lo recomiendo a cualquier persona que está dispuesto para mejorarse como persona. Me ha ayudado muchísimo, es increíble. Muchas gracias Diego.
Alberto Franceschi
Alberto Franceschi
29/03/2023
Maginifica persona y increíble consulta a mitad de precio que otros. El día de la consulta no he tenido que esperar ni un minuto y aprovechamos el tiempo al máximo. Esta consulta ha sido una experiencia impresionante y estoy esperando ansiosamente para la próxima cita.
Marina Romero Reina
Marina Romero Reina
23/03/2023
La experiencia con Segura Psicólogos está siendo muy positiva. Sobre todo porque Miriam me está ayudando mucho. Con sus indicaciones estoy empezando a ir controlando poco a poco mi dolencia y he notado mejoría en poco tiempo. Sus explicaciones son muy claras y procura que entiendas lo que va explicando con muchos ejemplos. Se hace muy fácil hablar con ella, y me encuentro muy cómoda en las sesiones. Recomendables al 100%.
Paula Moraza
Paula Moraza
08/03/2023
Yo personalmente tengo el gusto a acudir a terapia con Diego .. un magnífico experto .. cercanía, empatía. Desde que voy a terapia con él he avanzado mucho mucho, me siento muy cómoda y tranquila .
Marugenilla Guerra
Marugenilla Guerra
08/02/2023
Mi experiencia en segura está siendo muy positiva. Miriam es fantástica, se te hace muy cómodo hablar con ella. Te da muy buenos consejos y aprendes a ver las cosas desde otra perspectiva. La recomiendo 100%

Neuropsicología. Entre la Psicología y la Neurología

La neuropsicología ha crecido exponencialmente en los últimos 25 años por el interés de la comunidad científica y la población general en las neurociencias, influida también por el desarrollo tecnológico que ha permitido acceder a imágenes cerebrales a través de las técnicas de neuroimagen.

Esta disciplina comparte con la psicología el estudio de los procesos cognitivos, sociales y afectivos. La neuropsicología es una rama de la psicología que se engloba dentro de las neurociencias.

Para poder hablar de neuropsicología es necesario conocer qué son las neurociencias, estas son un conjunto de disciplinas dedicadas al estudio del sistema nervioso para poder entender los mecanismos que utiliza nuestro cerebro, esto implica conocer el conjunto de órganos y estructuras que reciben y procesan la información que proviene del entorno y del interior de nuestro cuerpo.

¿Qué es la neuropsicología?

La neuropsicología es una disciplina que aparece de la unión entre la psicología y la neurología. Se encarga de estudiar la relación entre la conducta y el cerebro.

neuropsicología

La neuropsicología se centra en las funciones mentales superiores, como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción y otras. También interviene en todas las edades, desde la infancia hasta la adultez tardía y abarca las distintas patologías vinculadas al cerebro, como enfermedades neurodegenerativas, alteraciones en el desarrollo, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, ictus y otras.

Una de las aportaciones más importantes en neuropsicología fue el descubrimiento de Paul Broca entre 1863 y 1865, presentando a un paciente conocido como Tan, al que se le apodo así ya que únicamente pronunciaba esa sílaba. Fue un caso muy llamativo porque presentaba un buen nivel intelectual y preservaba la capacidad de comprensión. Tras morir, se le realizó una autopsia en la que pudo verse una lesión en la tercera circunvolución frontal izquierda, la que a partir de entonces se llamó área de Broca. Esta alteración del lenguaje se conoce hoy día como afasia de Broca.

Otro de los casos más conocidos, es el de Phineas Gage, un joven obrero que trabajaba en una línea de ferrocarril en Vermont. Mientras dinamitaban rocas para abrir el nuevo camino a la vía del tren una barra de metal le atravesó el cráneo. Phineas Gage pudo recuperarse a pesar del gran impacto, pero su conducta nunca más volvió a ser igual, se volvió violento, impulsivo e irresponsable habiendo sido un hombre anteriormente educado y tranquilo. Estos sorprendentes cambios en su comportamiento se debieron principalmente a un daño en la corteza prefrontal, región implicada en la regulación de la conducta.

¿Cuáles son los objetivos de la esta ciencia?

Los principales objetivos en la neuropsicología son:

  1. Estudiar el funcionamiento del cerebro en relación con la conducta, teniendo en cuenta los patrones emocionales, conductuales y cognitivos.
  2. Llevar a cabo evaluaciones a través de diferentes pruebas como, cuestionarios, técnicas de neuroimagen y observación de conductas. Con los resultados obtenidos se generan los objetivos que guiaran el tratamiento. Algunos de los aspectos que se evalúan son: la inteligencia, la resolución de problemas, la planificación y organización, la atención, el aprendizaje y la memoria y las habilidades académicas, perceptivas y motoras.
  3. Elaborar un programa de intervención personalizado a cada caso según los resultados obtenidos en la evaluación. El tratamiento neuropsicológico implica un proceso en el que se ayuda a la familia y al propio paciente a conocer y comprender las dificultades presentes. Para conseguir compensar las alteraciones neuropsicológicas y optimizar las funciones del paciente hay que tener en cuenta tres aspectos a trabajar:
  • Cognitivo: orientación, percepción, atención, velocidad de procesamiento de la información,  praxias, memoria, lenguaje, cognición social y funciones ejecutivas.
  • Conductuales: impulsividad, desinhibición, irritabilidad, agresividad, falta de iniciativa y apatía.
  • Emocional: depresión, ansiedad y labializadme emocional.

4. Investigar el funcionamiento del cerebro para tener un mayor entendimiento y poder mejorar las pruebas diagnósticas y el tratamiento.

¿Cuándo debemos acudir a un neuropsicólogo?

Es importante acudir a un neuropsicólogo cuando se produce una alteración en algunas de las funciones comentadas anteriormente. Por ejemplo:

  • Funcionamiento cognitivo:

La persona tiene dificultades para prestar atención y para concentrarse, se despista continuamente, presenta una pobre capacidad de organización, tiene déficits de memoria, se le olvida lo que está haciendo, no recuerda tareas cotidianas que iba a realizar ni nombres de objetos y/o el nombre de personas cercanas. 

  • Funcionamiento conductual:

Si se irrita con facilidad, está siempre a la defensiva, actúa de forma impulsiva sin pensar en las consecuencias o se comporta de forma agresiva. Es muy importante reconocer si este tipo de comportamientos que se producen en la actualidad no eran habituales en el pasado, ya que pueden indicar la presencia de un daño cerebral.

  • Funcionamiento emocional:

Tras encontrar algunas de los aspectos anteriores presentes, se puede observar falta de iniciativa y motivación para realizar actividades que antes resultaban agradables, síntomas de ansiedad y desesperanza.

 

“El conocimiento que hoy en día se tiene del cerebro es relativamente pequeño si lo comparamos con lo que todavía nos queda por descubrir y muy grande si lo comparábamos con lo que sabíamos hace solo unos años” Alexander Luria

¿Necesitas ayuda? ¡Háblanos!