¿Qué es el autismo? Trastornos y comportamientos
Desde que Leo Kanner definió el autismo en 1943 este trastorno se nos ha presentado lleno de interrogantes acerca de su origen y de su naturaleza, calificándose en numerosas ocasiones como un trastorno enigmático.
El Autismo puede ser difícil de entender, partiendo de las actuales teorías del desarrollo, dado que engloba un patrón evolutivo atípico y disarmónico.
Características clínicas del trastorno del espectro autista
En relación con la interacción social
Comunicación y el lenguaje
Sobre el comportamiento
Etiología del autismo
El hecho de que aún no conozcamos exactamente su etiología dificulta su comprensión. No es que se carezca de información sino más bien todo lo contrario, el autismo aparece asociado a múltiples alteraciones biológicas.
El problema reside precisamente en discriminar entre las condiciones patológicas que simplemente se asocian al autismo, al igual que pueden asociarse a otro tipo de trastorno, y aquellas que están implicadas en el origen etiopatogénico del mismo. Lo más probable es que el autismo pueda deberse a una larga cadena de causas biológicas muy diferentes (genéticas, neuroquímicas, víricas, etc.) que producen alteraciones en algún momento del desarrollo del Sistema Nervioso, en vías y centros nerviosos específicos relacionados con procesos psicológicos superiores.
1. El trastorno autista.
2. El trastorno de Asperger.
3. Trastorno desintegrativo infantil.
4. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD no especificado).
La definición diagnóstica en el DSM-V, el cual es el manual que contiene los criterios diagnósticos de los trastornos mentales, contiene estos criterios:
A. Deficiencias en la interacción y comunicación social
A.1. Déficits en la reciprocidad socio-emocional, por ejemplo, acercamiento social anormal, fracasos en la comunicación o disminución de interés en las emociones compartidas.
A.2. Déficits en los comportamientos de comunicación no verbal utilizados para las interacciones sociales como pueden ser anormalidad en el contacto visual o falta de comprensión en los gestos.
A.3. Déficits en el desarrollo, en el establecimiento y la comprensión de las relaciones. Ejemplo de ello puede ser dificultades para ajustar el comportamiento a diversos contextos o ausencia de interés por otras personas.
B. Comportamientos restringidos y repetitivos
B.1. Movimientos motores, utilización de objetos o vocalización estereotipados o repetitivos como por ejemplo estereotipias motrices o también la alineación de juguetes.
B.2. Insistencia en la monotonía, apego inflexible a la rutina o patrones rituales de comportamientos verbales o no verbales, que se pueden reflejar en angustia ante pequeños cambios o patrones de pensamiento rígidos.
B.3. Intereses muy restringidos y fijos con un grado anormal de intensidad y de focalización, creando por ejemplo intereses excesivamente perseverantes sobre determinadas temáticas.
B.4. Reacción inusual a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos sensoriales del entorno por ejemplo preferencia constante sobre un tipo de textura.
C. Los síntomas deben presentes desde la infancia temprana
Aunque a veces estos síntomas pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales sobrepasan sus limitadas capacidades y a veces, se pueden enmascarar estos síntomas por estrategias aprendidas durantes el desarrollo.
D. Los síntomas causan deterioro clínico significativo
Este deterioro se da en el área social, laboral o en otras areas importantes para el funcionamiento habitual de las personas.
Espero haberte aclarado algunas dudas sobre el «autismo».
Cualquier consulta referente a este u otro tema, nuestra consulta de psicología está situada en Sevilla, pero también podemos ofrecerte el servicio de forma de terapia de psicología online o presencial.