La comunicación de padres y adolescentes

La comunicación de padres y adolescentes es un aspecto crucial en el desarrollo de una relación sólida y saludable en el entorno familiar. Durante la adolescencia, los jóvenes atraviesan una etapa de cambios significativos, lo que puede generar desafíos en la interacción con sus padres.
Tabla de contenidos
comunicación de padres y adolescentes

La importancia de la comunicación de padres y adolescentes

La comunicación de padres y adolescentes es clave durante esta etapa, caracterizada por la búsqueda de identidad, la independencia y la gestión de emociones intensas. En este contexto, establecer una comunicación abierta y respetuosa no solo permite a los padres guiar a sus hijos, sino también reforzar la confianza y el respeto mutuo.

Un diálogo constructivo contribuye a:

  • Mejorar la relación emocional entre padres e hijos.
  • Identificar y resolver problemas antes de que se conviertan en conflictos graves.
  • Favorecer el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en los adolescentes.

Obstáculos en la comunicación de padres y adolescentes

Existen diversos factores que dificultan la comunicación en esta etapa:

  1. Cambios emocionales: Los adolescentes suelen experimentar emociones intensas que afectan la forma en que interactúan con los demás.
  2. Percepción de autoridad: Muchos adolescentes ven a sus padres como figuras autoritarias, lo que puede generar resistencia a comunicarse.
  3. Uso de la tecnología: El tiempo excesivo frente a pantallas puede reducir las oportunidades de interacción familiar.
  4. Falta de tiempo: Las agendas ocupadas de padres e hijos pueden limitar los momentos de calidad para dialogar.
  5. Generalizaciones y críticas negativas: La generalización es referirse a hechos que suceden de vez en cuando como si sucedieran siempre y las críticas negativas es cuando  expresamos con demasiada frecuencia opiniones negativas de los demás, de sucesos o de otros aspectos de su situación o circunstancia. Esto produce mucho malestar a las personas que lo reciben.
  6. Uso de “gritos” y daño a la autoestima: El grito agrede y humilla, esto puede dar lugar a una conversación agresiva, bastante aversiva. Los gritos no educan, los gritos son un tipo de maltrato invisible. Gritar a las personas les hace mucho daño, especialmente a los niños y adolescentes; y no solo a su autoestima, también afecta a su desarrollo cerebral. Los gritos tienen un gran impacto en el desarrollo neurológico de los niños y adolescentes. Esto se debe a que el acto de “gritar” pone en alerta de un peligro. Cuando estamos en situación de alerta, nuestro organismo libera cortisol, la hormona del estrés. Esta prepara al organismo para la lucha o la huida.

Estrategias para mejorar la comunicación entre padres y adolescentes

  1. Establecer comunicación constante: En cualquier relación es muy importante mantener una buena comunicación. Con los adolescentes es muy importante poner especial atención a sus preocupaciones y sus nuevas inquietudes. No es nada recomendable dar por hecho que ya las sabemos por el simple hecho de ser sus padres.
  2. Respetar su libertad: La adolescencia es una etapa en la que la persona necesita descubrirse a si mismo y también debe construir su personalidad. es natural que comience a demandar una serie de libertades para poder realizar actividades propias de su edad que no hacía con anterioridad. A la hora de marcar límites es muy importante explicar porque se marcan y poner ejemplos son utilizarlos como reproches o ataques.
  3. Respetar su opinión: Respetar la opinión de cualquier adulto es importe. Sin embargo, la autoestima de los adolescentes son más frágiles por lo que es mucho mas importante respetar su opinión. Este necesita una valoración positiva externa para que tenga un buen desarrollo de su personalidad.
  4. No sobreproteger: Algunos padres tienen tendencia a sobreproteger a los hijos. Esto es contraproducente, debido a que se convierten en adultos que no saben enfrentarse a los problemas solos y que le tienen miedo a un gran numero de cosas o situaciones. Es muy importante dejarles libertad a los hijos para que puedan cometer su propios errores y puedan aprender de ellos.
  5. Privacidad: La privacidad es una de las principales demanda de los adolescentes. Es esencial mantener la privacidad para mantener un adecuando funcionamiento en cualquier relación social.

Consejos prácticos para una comunicación efectiva

  • Escucha activa

Para mantener una buena comunicación es esencial mantener una escucha activa. Esta trata de prestar atención a lo que la otra persona esta hablando para poder elaborar una respuesta adecuada sin cometer el error de estar esperando que termine para continuar con tu conversación. Con esto la persona puede sentirse desatendida y puede perder el interés de mantener la conversación.

  • Respeta la opinión del otro

En muchas ocasiones tenemos una postura concreta y esta no tiene por qué coincidir con la postura de la otra persona. No obstante es de vital importancia respetar la opinión de la otra persona a pesar de que no la compartamos por muy alejada de la nuestra que esté.

  • Uso de la empatía

Conectar y ponerse en el lugar de la otra persona es primordial si queremos establecer un buen clima que facilite el entendimiento mutuo y la fluidez en la comunicación.

En Segura Psicólogos, contamos con programas especializados en terapia familiar, diseñados para mejorar la comunicación entre padres y adolescentes. Nuestros psicólogos te ayudarán a construir un vínculo sólido basado en el entendimiento y la confianza. Y si necesitas más recursos para mejorar la comunicación con tus hijos adolescentes, visita la página de la Fundación ANAR.

Picture of Miriam Rosado
Miriam Rosado
Soy Miriam Rosado, psicóloga sanitaria con número de colegiada AN10800. Estoy especializada en intervención en trauma, salud mental y terapias contextuales o de tercera generación.
¿Hablamos?