¿Qué es la agorafobia?
Causas, síntomas y tratamientos psicológicos y farmacológicos
La agorafobia es un trastorno de ansiedad que puede provocar un gran malestar en quienes lo padecen. Este trastorno, junto con los trastornos depresivos, representa uno de los motivos de consulta más comunes en la psicología.
Características principales
- Miedo a espacios abiertos: Las personas con agorafobia experimentan una intensa ansiedad en lugares abiertos o en presencia de multitudes, donde perciben que es difícil escapar o recibir ayuda.
- Evitación de situaciones temidas: Estas personas evitan activamente lugares o situaciones que desencadenan su ansiedad.
- Miedo a perder el control: Frecuentemente temen sentirse atrapados y no poder escapar en situaciones de pánico o emergencia.
- Síntomas de ansiedad: Pueden manifestar diversos síntomas físicos de ansiedad.
- Preocupación anticipada: A menudo, la ansiedad anticipada limita su estilo de vida, pudiendo llevar a un aislamiento social.
- Impacto en la vida diaria: La agorafobia puede interferir significativamente en las relaciones personales y en el desempeño diario.
Tratamientos
El abordaje de este trastorno suele incluir terapias y, en algunos casos, medicación, dependiendo de la gravedad de los síntomas.
Terapias con expertos en tratamientos de la ansiedad
En el tratamiento psicológico existen varios enfoques:
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
Tratamientos farmacológicos existentes y quien lo puede prescribir
El tratamiento farmacológico en general implica el uso de medicamentos con el objetivo de ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y a mejorar el funcionamiento general de la persona. Los medicamentos recetados más comunes son:
Antidepresivos
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos son los tipos de antidepresivos más comunes para el tratamiento de la agorafobia. Estos medicamentos se suelen recetar para ayudar a las personas a reducir los síntomas de ansiedad y los síntomas de la depresión asociados con este trastorno.
Antidepresivos
Las benzodiazepinas son un tipo de medicamento ansiolítico que se suelen recetar para aliviar de forma temporal los síntomas de ansiedad asociados con la agorafobia. Sin embargo, estos se utilizan con mucha precaución debido al alto riesgo de dependencia y sus efectos secundarios.
Los psiquiatras son los profesionales de la salud que generalmente prescriben estos medicamentos para el tratamiento de la agorafobia. Los profesionales deben evaluar la gravedad de los síntomas, la historia médica del paciente y otros factores antes de recomendar un tratamiento farmacológico específico.
Impacto en la vida cotidiana
La agorafobia puede tener un gran impacto en la vida diaria de quienes la padecen. Algunos de los impactos más comunes son:
- Limitaciones en la movilidad: Las personas con agorafobia suelen evitar viajar en transporte público, conducir o incluso caminar largas distancias. Esto se debe al miedo que padecen a encontrarse en situaciones donde se sientan atrapados o incapaces de escapar.
- Dificultades en las relaciones sociales: el hecho de evitar situaciones sociales o públicas les puede llevar al aislamiento social y a la dificultad para mantener relaciones interpersonales.
- Dificultades en el trabajo o la escuela: Puede interferir en la capacidad que tiene la persona para asistir al trabajo o la escuela de forma regular. Esto le puede provocar infinidad de problemas en el ambiente laboral o escolar.
- Impacto en la salud física: la ansiedad asociada con la agorafobia puede tener efectos negativos en la salud física de la persona.
- Dependencia de otros: Las personas que la padecen a menudo suelen depender de familiares, amigos u otras personas para acompañarlas en actividades cotidianas o para que les proporcione apoyo emocional y logístico.
- Sentimientos de frustración y desesperanza: el hecho de estar constantemente luchando contra los síntomas de la agorafobia puede llevar a la persona a tener sentimientos de frustración, desesperanza y baja autoestima, especialmente si los síntomas continúan a pesar de los esfuerzos por controlarlos.
¿Guarda la agorafobia relación con el trastorno de pánico?
Sí, la agorafobia muy frecuentemente está relacionada con el trastorno de pánico. De hecho, la mayoría de las personas que padecen agorafobia también experimentan ataques de pánico. Es frecuente encontramos que la agorafobia surge como una respuesta al miedo que tiene la persona a tener otro ataque de pánico en un lugar o situación específica. Esto les lleva a evitar esos lugares o situaciones para prevenir la ansiedad y el malestar asociados con los ataques de pánico.
La agorafobia y el trastorno de pánico están relacionados de forma estrecha. Ambos trastornos pueden tener un gran impacto en la vida diaria de una persona. Además, pueden beneficiarse del mismo tipo de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, la medicación.
Recomendación de Segura Psicólogos
Desde Segura Psicólogos, aconsejamos buscar ayuda profesional si se experimentan síntomas de agorafobia, dado que este trastorno puede agravarse con el tiempo, afectando significativamente la calidad de vida. Es crucial trabajar con un profesional de la salud mental especializado para determinar el tratamiento más adecuado, ajustado a las necesidades individuales y la gravedad de los síntomas.