¿Qué es la ludopatía? Síntomas, causas y tratamientos
Qué es la ludopatía
La ludopatía, también conocida como trastorno por juego compulsivo, es una adicción que afecta a las personas al generar un impulso incontrolable de apostar, a pesar de las consecuencias negativas. Esta condición se caracteriza por la pérdida de control sobre el comportamiento relacionado con el juego, lo que afecta la vida personal, profesional y social del individuo.
Según datos recientes, la ludopatía afecta a miles de personas en España, donde el acceso fácil a casinos, apuestas deportivas y juegos online ha incrementado esta problemática, especialmente entre jóvenes y adolescentes.
¿Cómo sabemos si alguien está sufriendo la ludopatía?
La ludopatía, al igual que el resto de adicciones, tiene un pronóstico de mejora favorable cuanto antes se empiece a intervenir, por lo tanto, será clave detectar rápido los síntomas de este problema.
A continuación facilitamos 7 señales que pueden ayudar para saber si alguien de tu entorno puede padecer este trastorno:
- Se muestran ausentes, ya que, como toda adicción comportamental, esta requiere de mucho tiempo, y por lo tanto comenzaran a pasar menos tiempo con familia y amigos.
- Aparecen problemas financieros, realizan apuestas o inversiones de dinero que no pueden asumir por lo que necesitaran más dinero. Para ello muchas veces recurren a mentir a sus amigos y familiares para que estos cedan y acaben prestándole dinero.
- Están irritados con frecuencia, ya que, muchas veces, al no poder cumplir su necesidad de jugar, se enfadan, y esto se refleja en malestar emocional.
- Mantiene la creencia distorsionada de que seguir jugando le aportará ganancias, incluso llegándose a obsesionar con esta idea. Dedican mucho tiempo a aspectos relacionados con el juego con el fin de poder controlar lo máximo posible aspectos que realmente dependen del azar.
- Rechazo del problema, ya que muchas veces, cuando alguna persona cercana le comenta la posibilidad de que puede estar teniendo un problema de juego, lo niegan, y tienden a evitar a estas personas.
- Esta obsesión, hace que estas personas tengan muchos problemas en muchos ambitos de su vida (familiares, de pareja, económicos), estos problemas, pueden llevar a la persona a mostrar altos niveles de ansiedad.
- Con el fin de evadirse de estos problemas y ansiedad, en ocasiones pueden recurrir al consumo de alcohol y drogas.
Causas de la ludopatía
Las causas de la ludopatía son multifactoriales y pueden variar entre individuos. Entre las más comunes encontramos:
Factores biológicos
Un desequilibrio en los niveles de dopamina, un neurotransmisor relacionado con la recompensa y el placer, puede generar una mayor predisposición al comportamiento compulsivo.
Factores psicológicos
Problemas emocionales como la baja autoestima, el estrés crónico o el deseo de escapar de problemas personales pueden ser detonantes del juego compulsivo.
Factores sociales y ambientales
La accesibilidad a plataformas de juego online y la influencia del entorno familiar o social juegan un papel importante. Además, la publicidad masiva relacionada con apuestas deportivas y casinos contribuye a la normalización del juego.
Formas de ayudar a una persona que sufre ludopatía
Para poder hacer frente a la situación que supone padecer ludopatía, es necesario hacer saber al entorno del ludópata que disponen de herramientas para ayudar a esta persona. Estos son algunos aspectos que se deben en tener en cuenta a la hora de ayudar:
- En primer lugar, resulta vital, ser capaces de entender el problema, y no caer en recriminaciones y juicios de valor, entendiendo que la persona tiene una adicción, que a pesar de no ser a una sustancia, el comportamiento del adicto es muy similar.
- Con el fin de entender el motivo de la adicción es de gran importancia que se hagan preguntas sin juzgar, evitando preguntas que le puedan hacer sentir malas personas o irresponsables.
- Una vez se ha conseguido crear una cercanía, es importante que esta persona consiga relacionar los problemas que ha creado la adicción en su vida, que es algo que al principio puede ser muy complicado de hacer ver a la persona.
- Alejarse del contexto que rodea la adicción, es algo fundamental mantener la distancia por ejemplo con personas que también realizan esas conductas.
- Para que la persona cree una nueva vida sin la adicción, es muy importante ayudarle a buscar nuevos hobbies, como pueden ser hacer deporte o salir con sus amigos en un ambiente donde no exista la posibilidad de jugar.
- Sobre todo, de manera general, es muy importante, que la persona se sienta apoyada en todo momento, tratando de empatizar con el sufrimiento que esta pasando en el proceso de abandonar esta adicción.
¿Se puede comparar la ludopatía a la adicción a los videojuegos?
La adicción al juego y al los videojuegos parecen tan solo por el nombre tener mucho en común pero, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian estas adicciones?
Por un lado, estas dos adicciones tienen en común que ambas son adicciones comportamentales, es decir, que no hay sustancia. También tendrían en común muchos de los síntomas, ya que estos son comunes entre la mayoría de adicciones comportamentales, como puede ser la obsesión con la adicción, la ausencia de la persona en distintos ambientes debido al tiempo que le dedica a la adicción, o la ansiedad que genera no poder cumplir sus deseos siempre que lo desea.
Por otro lado, cabría comentar ciertas diferencias que existen entre estas adicciones, por un lado, hay un factor muy importante que las diferencia que es el factor económico, ya que en el caso de la ludopatía, es muy común que la persona tienda a endeudarse para poder seguir jugando, este problema es menos habitual en el caso de la adicción a los videojuegos. Además del factor meramente económico, el endeudarse, puede envolver a la persona ludópata de un entorno complicado que genere más problemas en la vida de esta persona.
Tratamiento efectivo para superar la ludopatía
Superar la ludopatía requiere un abordaje integral que combine psicoterapia, apoyo familiar y cambios en los hábitos de vida. Entre las estrategias más efectivas se encuentran:
1. Terapia cognitivo-conductual
Este tipo de terapia ayuda al individuo a identificar patrones de pensamiento disfuncionales relacionados con el juego y a reemplazarlos por comportamientos más saludables.
2. Apoyo familiar
La comprensión y el apoyo de la familia son clave durante el proceso de recuperación. En algunos casos, se recomienda la terapia familiar para fortalecer las relaciones y trabajar la comunicación.
3. Grupos de apoyo
Organizaciones como Jugadores Anónimos o la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR)proporcionan recursos y un entorno seguro para compartir experiencias y obtener orientación.
4. Estilo de vida saludable
Incorporar actividades que ayuden a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional, como la práctica de ejercicio físico, meditación o nuevas aficiones.
En Segura Psicólogos ofrecemos programas personalizados para tratar adicciones, incluido el juego compulsivo. Si buscas apoyo profesional, no dudes en contactarnos.