Alexitimia: ¿qué es?

La alexitimia es una condición psicológica que se caracteriza por la incapacidad para identificar, expresar e interpretar las emociones propias y las de los demás. Esta dificultad puede afectar significativamente las relaciones interpersonales y la calidad de vida de quienes la padecen.
Tabla de contenidos

Posibles causas

Aunque no existen causas directas y claras que expliquen la alexitimia, se diferencian dos tipos en función de su origen:

1. Alexitimia orgánica: Se atribuye a un déficit neurológico en la interconectividad de ambos hemisferios cerebrales, lo que provoca que un hemisferio predomine sobre el otro, originando la sintomatología característica de la alexitimia.

2. Alexitimia secundaria o psico-traumática: Resulta de experiencias difíciles en la infancia temprana, a menudo relacionadas con el desarrollo de un estilo de apego evitativo. En estos casos, la alexitimia se desarrolla como un mecanismo de defensa en personas que no han aprendido a asociar correctamente ciertas sensaciones fisiológicas con estados emocionales específicos.

Además, la alexitimia puede estar asociada a otras patologías, como el trastorno del espectro autista, donde se reporta en aproximadamente el 85% de los casos.

Síntomas de la alexitimia

Las personas con alexitimia presentan una serie de síntomas característicos:

Pobreza en la expresión verbal o gestual de contenido emocional: Dificultad para expresar emociones tanto verbalmente como a través del lenguaje corporal.

Problemas para captar las emociones ajenas: Dificultad para interpretar y responder adecuadamente a las emociones de los demás.

Discurso verbal monótono: Tendencia a utilizar un lenguaje detallado pero carente de variedad temática y emocional.

Dificultades en el pensamiento abstracto: Predomina un pensamiento concreto y pragmático, centrado en detalles externos y dejando de lado el aspecto vivencial.

Baja capacidad de introspección y generación de fantasías: Limitaciones para reflexionar sobre uno mismo y para imaginar situaciones hipotéticas o creativas.

Impulsividad: Tendencia a actuar de manera impulsiva cuando se enfrentan a emociones que no son capaces de reconocer.

Dolencias físicas: Presencia de síntomas somáticos como dolores de barriga, de pecho o cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria, sin asociarlos a estados emocionales.

Elevada conformidad social: A pesar de mantener una apariencia de éxito social, suelen tener relaciones personales pobres y tienden al aislamiento.

Tratamientos psicológicos

Abordar la alexitimia requiere la intervención de profesionales de la psicología, con el objetivo principal de mejorar la aceptación y gestión de las emociones. El tratamiento se centra en ayudar al individuo a relacionar las emociones con distintos estímulos, tanto internos como externos, para ser capaz de expresar y entender el funcionamiento de las distintas emociones.

Intervención terapéutica

Psicoeducación emocional: El terapeuta trabaja con el paciente para aumentar la conciencia sobre sus emociones, mostrando la relación que existe entre distintas emociones y su expresión. Por ejemplo, se busca asociar el miedo con síntomas físicos como el aumento de la tasa cardíaca, sudoración, escalofríos o dolores de cabeza.

Gestión emocional: Se enseña al paciente que las emociones son graduales y se manifiestan en distintos grados según las situaciones. Se proporcionan herramientas para gestionar de forma más adaptativa sus emociones.

Interpretación de emociones en otros: Se entrena al paciente para reconocer señales emocionales en los demás, como ciertos gestos o tonos de voz asociados a emociones específicas. Por ejemplo, un tono de voz bajo y movimientos lentos pueden ser característicos de la tristeza.

Comprensión de la función de las emociones: Se explica al paciente la función que tienen las distintas emociones y en qué situaciones ciertas emociones cumplen un papel importante dentro de la comunicación.

Este enfoque terapéutico busca que la persona con alexitimia desarrolle una mejor comprensión y gestión de sus propias emociones y las de los demás, mejorando así su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

La alexitimia puede parecer un desafío complejo, pero con las herramientas y estrategias adecuadas, las personas pueden aprender a identificar y gestionar sus emociones. Este proceso no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también permite un mayor bienestar personal y emocional.

Si crees que podrías estar experimentando estos síntomas, da el primer paso hacia una solución. Buscar ayuda es una muestra de fortaleza y compromiso contigo mismo.

Picture of Miriam Rosado
Miriam Rosado
Soy Miriam Rosado, psicóloga sanitaria con número de colegiada AN10800. Estoy especializada en intervención en trauma, salud mental y terapias contextuales o de tercera generación.
¿Hablamos?