Atención plena: qué es y cómo practicarla

Tabla de contenidos

¿Qué es la atención plena?

La atención plena, también conocida como mindfulness, es la capacidad de estar plenamente presente en el momento actual, sin juzgar lo que ocurre, simplemente observando con aceptación y curiosidad. Esta práctica, de raíces milenarias, ha sido adaptada al ámbito de la psicología para mejorar el bienestar emocional y mental.

A diferencia del piloto automático con el que solemos vivir gran parte del día, la atención plena invita a detenernos y conectar con lo que estamos haciendo, pensando o sintiendo aquí y ahora. Se trata de una forma de consciencia intencional, útil para gestionar el estrés, la ansiedad y otros estados mentales.

Práctica formal de la atención plena

La práctica formal de la atención plena se refiere a ejercicios estructurados que se realizan en un entorno tranquilo y con una duración determinada. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Meditación sentada: centrarse en la respiración o en las sensaciones del cuerpo.
  • Escaneo corporal: recorrer mentalmente cada parte del cuerpo, observando sensaciones sin intervenir.
  • Meditación caminando: caminar con plena consciencia de cada paso, del contacto con el suelo y del movimiento.

Estas prácticas suelen realizarse durante 10 a 30 minutos al día y son la base del entrenamiento en atención plena. Pueden realizarse con ayuda de audios guiados, aplicaciones o en sesiones presenciales con profesionales.

Práctica informal de la atención plena

No siempre es necesario sentarse a meditar para cultivar la atención plena. Existen formas informales que pueden integrarse en las actividades diarias, como:

  • Comer con atención plena: saboreando cada bocado, observando colores, texturas y olores sin distracciones.
  • Ducharse conscientemente: notar la temperatura del agua, el contacto con la piel, los aromas del jabón.
  • Escuchar a alguien con plena presencia: sin interrumpir, sin pensar en lo que vamos a responder, solo escuchando.
  • Respirar conscientemente unos minutos antes de una reunión o al finalizar el día.

Estas prácticas informales permiten trasladar los beneficios del mindfulness a la vida cotidiana, reduciendo la reactividad y aumentando la claridad mental.

Beneficios de la atención plena

La evidencia científica ha demostrado múltiples beneficios de la atención plena tanto a nivel psicológico como físico. Entre los más destacados se encuentran:

  • Reducción del estrés: al aprender a responder en lugar de reaccionar, se mitiga la tensión acumulada.
  • Disminución de la ansiedad y depresión: mejora la gestión de pensamientos negativos recurrentes.
  • Aumento de la concentración y capacidad de atención sostenida.
  • Mejora del sueño: al regular la mente antes de dormir, se reduce el insomnio.
  • Mayor regulación emocional: se desarrolla una relación más saludable con las emociones difíciles.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico, según algunos estudios.

Uno de los programas más conocidos que integra atención plena es el MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction), creado por Jon Kabat-Zinn. Su eficacia ha sido ampliamente documentada en contextos clínicos, educativos y laborales. Puedes consultar estudios y recursos adicionales sobre mindfulness aquí.

Obstáculos comunes: “no tengo tiempo”

Uno de los argumentos más frecuentes para no practicar atención plena es “no tengo tiempo”. Sin embargo, esta creencia parte de una idea errónea: que el mindfulness requiere largos periodos o condiciones especiales.

Lo cierto es que no se trata de añadir más tareas al día, sino de cambiar la manera en la que vivimos lo que ya hacemos. Respirar, caminar, comer o incluso trabajar pueden convertirse en oportunidades para practicar la atención plena.

Comenzar con solo 3 minutos al día de respiración consciente puede tener un impacto significativo. Con el tiempo, se vuelve un hábito que nutre otras áreas de la vida.

Atencion plena

Cómo empezar con mindfulness en Segura Psicólogos

En Segura Psicólogos, comprendemos que el ritmo acelerado actual puede generar malestar emocional, desconexión interna y estrés crónico. Por eso, contamos con talleres de mindfulness como herramienta terapéutica y de crecimiento personal.

Nuestros talleres son para todo tipo de perfiles, tanto si nunca has practicado como si ya tienes experiencia y deseas profundizar, te acompañamos en el proceso.

Incorporar la atención plena en tu día a día puede marcar una diferencia real en tu bienestar psicológico. En Segura Psicólogos te ayudamos a hacerlo de manera guiada, segura y eficaz.

Imagen de Miriam Rosado
Miriam Rosado
Soy Miriam Rosado, psicóloga sanitaria con número de colegiada AN10800. Estoy especializada en intervención en trauma, salud mental y terapias contextuales o de tercera generación.